- Estrategas de la r
- Estrategas de la K
El crecimiento de la población depende del número de individuos que estén en edad reproductora.
Una pirámide de edad es una representación gráfica de la distribución por edades de los individuos de una población; los machos y las hembras se representan por separado.
Las pirámides de edad resultan muy útiles para predecir las tendencias decrecimiento de una población:
La tasa de crecimiento de una población es la diferencia entre la tasa de natalidad más la de inmigración y la de mortalidad más la tasa de emigración. Si esta diferencia es positiva, la población crece y si es negativa, disminuye.

Actividad 26
Las curvas de supervivencia son gráficas que representan los supervivientes de una población en función de la longevidad media de la especie.

- Tipo I: corresponde a especies con baja tasa de mortalidad hasta que alcanzan una edad avanzada y esta aumenta rápidamente. Es propia de especies estrategas de la K.
- Tipo II: corresponde a especies cuya tasa de mortalidad varía poco con la edad. La curva tiene forma de diagonal descendiente. Es propia de especies animales en las que los jóvenes dependen del cuidado de sus padres, aunque por poco tiempo, así como de plantas anuales.
- Tipo III: es característica de especies estrategas de la r que sufren una elevada mortalidad en las primeras etapas de la vida, ya sea larvaria o juvenil.
El número de individuos de una población no permanece fijo cuando se alcanza la capacidad de carga de un ecosistema, sino que presenta oscilaciones en torno a este valor. Las causas son muy variadas, pero fundamentalmente pueden ser de dos tipos:
❚ Fluctuaciones: se deben a cambios no periódicos en los factores ambientales. La causa pueden ser fenómenos climáticos, como sequías, heladas tardías, etc., o también factores bióticos, como la densidad de población o las relaciones interespecíficas, por ejemplo el parasitismo o la competencia.
❚ Cambios cíclicos: pueden deberse a factores estacionales o a las interacciones entre distintas especies. Un ejemplo es el sistema depredador-presa: el aumento de los depredadores provoca una caída en el número de presas, lo que a su vez hace que disminuya el número de depredadores.
Actividad 26, 27, 28 y 30.
solución ejercicio 27:
ResponderEliminara) ratones de campo: poseen el modelo de supervivencia tipo II
b) elefantes: modelo de supervivencia tipo I
c) mariposas: modelo de supervivencia tipo III
Mariposas y ratones r-estrategas. Elefantes k-estrategas
ResponderEliminar